e U- Propuesta

Universidad-de-PalermoEU 2

Universidad de Palermo

Facultad: Arquitectura. Decano: Arq. Daniel Silberfaden/ Secretaria Academica: Arq. Myriam Heredia/ Director Departamento de Arquitectura: Arq. Eduardo Leston 

Asignatura: Proyecto Final de Carrera SS /Período: 2015/1/ Tipo de asignatura: Cuatrimestral/ Carga horaria semanal:   8_ hs.

Profesores: Agustin Moscato- Lucia Hollman- Lucas Bruno

j1

OBJETIVOS

Objetivos de la materia.

Verificar y profundizar  los conocimientos adquiridos por el estudiante durante sus años de estudio en la carrera así como su capacidad de aplicación de los mismos a realidades concretas de la disciplina. Se pretende también que el estudiante sea capaz de aportar y sostener un pensamiento o visión analítica y propositiva propia

El Proyecto Final de Carrera, Segundo Semestre (PFC-SS) consiste en la elaboración, presentación y defensa de un anteproyecto de arquitectura, de naturaleza profesional, que logre sintetizar las competencias adquiridas durante la carrera demostrando suficiencia para determinar la completa definición del anteproyecto.

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad 1: Ejercicio Análisis y Propuesta

Se hace foco en la investigación de casos de desarrollo vertical y horizontal. Se hará énfasis en el análisis de densidad generación proyectual,  articulación de unidades, análisis del habitar (unidad de vivienda), tecnología constructiva, análisis de cerramiento.

Por ultimo propondrá una re adecuación proyectual de una de las obras estudiadas a modo de consolidar una manzana.

Unidad 2: Ejercicio Horizontal-Vertical

Morfema: En morfología, un morfema (gramatical) es un monema dependiente, es decir, el fragmento mínimo capaz de expresar significado (y además referencia si va unido a un monema no-dependiente o lexema).

El ejercicio se basa en entender el desarrollo de células de viviendas apareadas de media densidad de una manera integral pero focalizada en sus distintas problemáticas a lo largo del mismo.

El alumno deberá desarrollar así edificios de viviendas agrupadas de desarrollo vertical y/o  horizontal entendiendo primero el carácter de sus unidades para después focalizarse en el estudio de sus circulatorios o articulaciones. Esto permitirá entender el desarrollo de edificios de sistemas tanto “de adentro para afuera” como “de afuera para adentro”.

Cada estudiante deberá desarrollar un morfema base de una o más vinculaciones posibles para finalizar con la ejecución de un programa de 12000 m2 de  viviendas agrupadas.

Se hará énfasis en  el desarrollo tecnológico de los edificios y en el estudio de modelos existentes.

Unidad 3: Ejercicio Densificador

La Ciudad como como Modelo

11393116_715228401939655_2563642300946029514_n 11392966_715228398606322_1643370258174943758_n

Hace pocos años se marcó un quiebre  en el ordenamiento poblacional del mundo. Se registra que por  primera vez en la historia de la humanidad más del 50% de los habitantes del planeta residen en ciudades. Este cambio puede producirnos cierta nostalgia o hasta quizás angustia. Sin embargo tenemos que entender que las ciudades se han transformado en la plataforma inevitable de vida planteada para el  hombre y que inexorablemente hay  que proponer como mejorarlas.

El trabajo entonces consta en entender el crecimiento de la ciudad teniendo en cuenta su identidad, los tejidos existentes en relación al hábitat contemporáneo.

De eso trata el densificador, de plantear  hipótesis  acerca del crecimiento de la ciudad que generen alternativas a la norma. Creer en una ciudad más amigable, en donde la densidad no sea sinónimo de recambio.

Todo esto constituye el cuerpo teórico y de pensamiento planteado por el taller para el desarrollo de esta etapa del ejercicio.

El Caso del Polo Audiovisual:

Es importante entender la relevancia que tiene el desarrollo de la ciudad como motor de la matriz productiva y social de un área. Para esto es fundamental que su crecimiento sea ordenado y continuo tendiendo en lo posible a densificar las áreas vacantes y así generar una ciudad más compacta y pareja. Esto trae muchos beneficios en su uso y en el abaratamiento del desarrollo de sus infraestructuras.

En este marco, el ejercicio del Densificador se plantea en un Tejido a Reconvertir como es  el caso  de Chacarita ya que dada  su cercanía y conexión  con el centro de la ciudad hacen del mismo un ejemplo paradigmático de la falta de desarrollo de algunos de los polígonos de la Capital Federal.

Es importante que el estudiante comprenda que la saturación despareja y extensa de una ciudad no solo genera problemas de tiempo y de tráfico, sino que acrecientan las falencias en el manejo de las inversiones para el desarrollo paulatino de las infraestructuras y hasta pueden traer anexado un incremento en el costo de vida. Esto nos lleva a pensar que la ciudad debe generar una densidad más pareja que vaya decreciendo desde el centro hacia las periferias.

El Densificador consta de la Renovación de un polígono existente en la Ciudad. Para ello se establece un Master Plan donde quedan establecidos  6 Áreas de Acción.

En el sector que comprende la Playa Ferroviaria y el sector informal se les dará un Proyecto Urbano que será realizado antes del inicio de clases por la cátedra.

El estudiante  trabajará  en relación a la manzana toda y no separando un lote determinado del resto de la ciudad. Esto le permitirá entender que la correcta adecuación de la propuesta depende de distinguir las múltiples variables, sean estas urbanas, sociales, políticas, ambientales  o económicas.

Se les permitirá a las  propuestas en caso de ser necesario  donar a la comunidad un porcentual de metros cuadrados que sean destinados a espacio público. El mismo puede ubicarse tanto en el perímetro como en el interior de la manzana, al ras del suelo o en altura, pero deberá ser de libre acceso desde el espacio público.

Suponemos que la correcta elaboración del ejercicio nos dará nuevos modos de densificación de los tejidos a reconvertir y nos permitirá comprender cuál es el rol del estado, de los arquitectos, y de los privados en el desarrollo de la ciudad.

Capital Federal

ECUALIZADORES 2015

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Marco

El Siglo XXI es un proceso de definición que cambia y corrige los paradigmas vencidos del Siglo XX. En este marco debemos preguntarnos ¿Cómo estudiar la educación en arquitectura? ¿Qué se debe investigar?

Enseñar implica comenzar un interés, fomentar el inicio de una afición, el desarrollo sostenido  de un esfuerzo. Esto tiene una connotación positiva que es la proporción de un cuerpo de ideas, de métodos que sirvan en el aprendizaje; pero también conlleva una connotación negativa donde se debe instar al estudiante a romper códigos, a generar nuevos paradigmas.

Se propone una enseñanza que fomente tanto la heurística como la hermenéutica. La heurística como  la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines. Como el arte/ ciencia del descubrimiento y de la invención o de la resolución mediante la creatividad y el pensamiento lateral o divergente.

Desde  la hermenéutica donde las cosas son vueltas comprensibles o llevadas a la comprensión a través del análisis, de la investigación.

Esquicio

Durante los ejercicios de respuesta rápida,  se abre el juego hacia lo impensado ampliando el margen de los posible donde  el estudiante  pueda repensar las nociones más básicas sobre la conformación del espacio o poner en juego el conocimiento adquirido.

En este caso se pone el foco en la articulación espacial entre el interior y el exterior, pero sin perder de vista el estudio sobre los materiales y la investigación constructiva.

Por otra parte, el ejercicio propone eliminar  la noción de éxito o fracaso del ensayo poniendo el foco en la experimentación. Así el estudiante puede comprender, desplegar y reinterpretar las capas que componen los cerramientos verticales y horizontales en las construcciones, investigando las nociones de opacidad, transparencia, iluminación, ventilación,  aislación térmica e hidrófuga.

Por último el ejercicio se realizara a la par con un ejercicio de análisis de casos que nos permita aprender de casos realizados pero también estimular la crítica.

Ejercicios Troncales

En la fase del aprendizaje mediante el análisis y la investigación se hace hincapié en la obligación que tiene la academia en pensar y reformular los paradigmas establecidos. De esta forma se estimula al estudiante a investigar antecedentes, teorías y marcos conceptuales dentro y fuera de los límites de nuestra disciplina.

Pero el aprendizaje a través del análisis no nos debe llevar a la copia y la reproducción   donde obras de  arquitectos  se trasladan automáticamente en la producción de proyectos, y se trabajan como objetos que se ponen sin más; de la misma forma que  el fomento de la invención no debiera entenderse como el impulso de un “arquitecto genio” apoyado en criterios de “libertad absoluta” sin regla, basados en la pura experimentación.

Se propone enseñar a través de métodos proyectuales donde el estudiante aprenda a ordenar el conocimiento y no a través de la simulación irrestricta de la práctica profesional.  Se debe hacer énfasis en la actuación y no en el producto, donde el sujeto aprenda a través de la reinterpretación de sus fracasos y no solo de sus éxitos. Pero esto solo puede suceder en la medida que comprende las razones estructurales, formando un pensamiento crítico que le permita comprender  para transformar.

Así  durante los ejercicios troncales se le propone al estudiante que desarrolle modelos que sean adaptables, transformables  y que den respuesta a una arquitectura generada tanto desde afuera para adentro, como de adentro para afuera.  Se propone una arquitectura donde el estudiante desarrolle un Proyecto Critico que potencie el desarrollo de morfemas y la sujeción de capas en detrimento de la enseñanza acrítica del Partido. Entonces el proyecto surgirá como un todo donde su método de generación le dará las herramientas para poder adaptarse a distintas configuraciones, sitios y o densidades.

Conclusiones

De esta manera el Taller se pensara como un Laboratorio donde se formularan, rechazaran y reformularan hipótesis a diario. Será la relación entre un foro de debates, una biblioteca, un taller de dibujo, una carpintería y una obra en construcción.

Se propone una enseñanza que ponga el eje tanto en la práctica intelectual, como en la intuitiva y la técnica.

La práctica intelectual donde la investigación es parte integral del Proyecto considerando a la interpretación como una forma de discurso que desarrolla el pensamiento crítico.

La práctica intuitiva donde se valora la inmediatez de la intuición para resolver problemas mediante el pensamiento divergente , acelerando la investigación.

La práctica técnica donde el estudiante aprenda la utilización y desarrollo de los elementos. Este aprendizaje de la técnica debe llevarse a su vez al proyecto donde se propone una arquitectura donde el detalle sea parte del pensamiento integrador y articulador de la idea arquitectónica.

Por último, se propone entender la arquitectura como una práctica colaborativa donde se fomente la función social de la carrera  a través del trabajo en grupo con multiplicidad de miradas  y donde el estudiante desarrolle paulatinamente un grado de independencia sin perder la noción de cuerpo intelectual.

De esta manera lograremos una  Facultad colaborando en la generación de un pensamiento autónomo dentro de la nación,  que se ponga al servicio  de la ciudad y su población no solo en términos de desarrollo económico, sino fundamentalmente en la construcción de un espacio que  integre a todos sus habitantes.

 J8 - copia - copia

Deja un comentario